lunes, 21 de octubre de 2013

EL ESPERPENTO

El esperpento definido por Ramón Del Valle-Inclan en su obra LUCES DE BOHEMIA(1920) se desprende que el esperpento es una deformación sistemática de la realidad.Con el fin de opacar la realidad de la apariencia amable y de poner sus aspectos mas absurdos del lenguaje coloquial .
Los procedimientos para crear los esperpentos son:

  • Sus personajes son seres grotescos.
  • La situación tiene un contraste violento.
  • El lenguaje deformado mediante la mezcla de arcaísmos,localismos y términos procedentes del lenguaje del hampa(de los ladrones).


ejemplo : ESPERPENTO DE GALAS DEL DIFUNTO
LA BRUJA encaperuzo el manto sobre las sienes y volo convertida en corneja. LA DAIFA de la bata celeste y el lazo escarlata sale a la puerta haciendo la jarra  y perma­nece en el umbral mirando a la calle. Por la otra acera, un sorche  repatriado, al que dicen JUANITO VENTOLERA.
LA DAIFA.-chis!... chis .. 
JUANITO VENTOLERA.-Es para mi ese reclamo, paloma ? 
LA DAIFA.-No te gusto? 
JUANITO VENTOLERA.-Un pasmo! No me ve us­ted, nina, con las patas colgando? 
LA DAIFA.-Pues atornillate, pelmazo. 
JUANITO VENTOLERA.-(.Quiere usted sacarme para fuera la Have de tuercas ? 
LA DAIFA.-Ese timo es habanero. 
JUANITO VENTOLERA.-Conoce usted aquel país? 
LA DAIFA.-No 10 conozco, pero tiene usted todo el hablar de los repatriados. La propia pinta! lNo  es 
usted? 
JUANITO VENTOLERA.-No mas hace que tres horas. 
A las seis tocamos puerto. 
LA DAIFA.-en que Regimiento estaba usted? 
JUANITO VENTOLERA.-Segunda Compania de Lu­cena. 
LA DAIFA.-segunda de Lucena! ~ Y usted, por un casual, habrá conocido a un punto 1 practicante que Amaban Aureliano Iglesias? 
JUANITO VENTOLERA.-Buen punto estaba ese. 
LA DAIFA. Le ha conocido usted, por un acaso? ,No es una trola 11? Le ha conocido? 
JUANITO VENTOLERA.-Bastante. Simpatizamos. 
LA DAIFA.-Era mi novio. Estábamos para casar. 
JUANITO VENTOLERA.-Pues aquí tiene usted su consuelo.  Paloma: en lenguaje de jerga, «prostituta». Sentido que aval

GRUPO CANTICO

Cántico fue el nombre que recibió un grupo de artistas españoles, fundamentalmente poetas (pero también pintores), que publicaron en 1947 una revista con ese título, Cántico, enCórdoba. Sus miembros más destacados fueron los poetas Pablo García BaenaRicardo MolinaJulio AumenteJuan BernierVicente Núñez y Mario López, y los pintores Miguel del Moral y Ginés Liébana. Hay en la estética un atisbo del nacionalismo andaluz que más directamente desarrollaría el poeta Ángel García LópezPUBLICACION DE CANTICO
Cinco poetas (Ricardo Molina, Juan Bernier, Julio Aumente, Mario López y Pablo García Baena), muchos de ellos homosexuales, enviaron sus libros a la convocatoria del Premio Adonais de poesía de 1947 sin conseguir nada, y de esa decepción nació la revista Cántico en ese mismo año, a pesar de la escasez de medios, la falta de apoyo oficial y la censura. En el primer número se notaba ya el contraste de tono con la poesía oficial hasta entonces: verso libre, según afirmó García Baena,
Cuando todo se medía en imperiales endecasílabos, goce de los sentidos en la larga abstinencia de la Posguerra, cultivo de una actitud estética independiente
  • La revista Cántico tuvo dos épocas; la primera transcurrió entre 1947 y 1949, y la segunda entre 1954 y 1957
  • los poetas de Cántico hicieron una poesía expresamente impura e intensamente humana, visual, una plenitud armónica de intelecto y sentidos.
  • Cántico también estuvo abierto incluso la poesía social de Gabriel Celaya o Victoriano Crémer, lo que desmiente el supuesto aislamiento y la falta de contacto del grupo con las otras corrientes de poesía española, pues Cántico no fue una torre de marfil.
  • La importancia que el gupo Cántico tuvo para la poesía posterior de los Novísimos, como la del Postismo respecto a las Vanguardias, no deriva sólo de la gran calidad de sus autores, sino también del hecho de que este grupo fuera un nexo de unión entre ellos y la Generación del 27.
POETAS
  • Pablo García Baena (Córdoba, 29 de junio de 1923) poeta español perteneciente al Grupo Cántico POESIA: Rumor oculto, en Fantasía (Madrid), 1946. Edición facsímil: Sevilla, Renacimiento, 1979, Suplemento de Calle del Aire 2) Mientras cantan los pájaros, en Cántico (Córdoba), 1948. Edición facsímil: Córdoba, Diputación de Córdoba, 1983


  • Ricardo Antonio Molina Tenor (Puente Genil, Córdoba, 28 de diciembre de 1917 - Córdoba, 23 de enero de 1968) fue un poeta español, miembro del grupo de la revista Cántico. También debemos citar su verdadero interés por el cante flamenco y la profundidad de su conocimiento en este ámbito.
                                                            


  • Julio Aumente Martínez-Rücker (Córdoba, España, 29 de octubre de 1921 - íd., 29 de julio de 2006), poeta español perteneciente al Grupo Cántico. Fue el poeta más independiente del grupo, el más remiso y el último en publicar, y le interesaba más la vida que la literatura; de ahí el carácter experiencial y vivencial de su lírica.
                                                       


  • Juan Bernier Luque (La Carlota, 1911 - Córdoba, 1989), escritor español, perteneciente al Grupo CánticoSus principales obras son: • Aquí en la tierra (1948) • Una voz cualquiera (1959)
                                                             

    PINTORES
    • MIGUEL DEL MORAL (Córdoba, 1917 - 1998) fue un pintor español. Estudió en la Escuela de Artes de Córdoba. Se trasladó a Madrid, donde publicó ilustraciones en El Español, La Estafeta Literaria, y Fantasía. Tras la guerra civil, fundó con un grupo de poetas y pintores cordobeses el Grupo Cántico en torno a la revista del mismo nombre (1947), que se convirtió en un foco de renovación estética de la posguerra. El ángel del sur, ilustración de la portada del primer número, fue obra suya. En 1949 realizó su primera exposición individual.
    • GINÉS LIÉBANA(Torredonjimeno,Jaén,1921), pintor y escritor español, miembro del Grupo CánticodeCórdoba.Hasta su adolescencia vive en la provincia Córdoba, donde forma parte del grupo en torno a la revista poética Cántico, junto a Ricardo Molina,Juan Bernier,Pablo García Baena,Julio Aumente y Mario López, generación cordobesa aplastada por la chata cultura oficial del Franquismo contra la cual se levantaba.


    EL TREMENDISMO

    El tremendismo es un género literario que nace y se desarrolla en España en los años 40. Se puede decir que este movimiento literario se inicia con la publicación de una novela de Camilo José Cela llamada “La familia de Pascual Duarte” (1942).


    Los hechos extraliterarios que suceden en España y marcan este género literario son:
    •  La fuerte censura que está sufriendo España (que ya he explicado en la entrada anterior)
    •    El silenciamiento de la generación del 36
    •  La desorientación y el aislamiento de la renovación de la novela que sufre el país
    •  El fomento del desprecio, la ignorancia y la literatura nacionalista fiel al régimen.

    Los autores más importantes y destacados de este movimiento son:
    •    Camilo José Cela
    •    Miguel Delibes
    •    Carmen Laforet
    •    Gonzalo Torrente Ballester
    •    Javier Mariño
    •    Josep Mª Gironella
    •     Ignacio Agustí
    A pesar de que la novela más importante y precursora de este género fue “La familia de Pascual Duarte” hubieron otras novelas durante este periodo literario también de gran calidad.
    Josep Mª Gironella escribe la novela “Un millón de muertos”, en la que coge una familia de Girona y a través de las cosas que le pasan a la familia explica los sucesos de la época.
    Otro ejemplo seria Ignació Agustí que escribe la novela “Mariona Rebull” en la cual presenta a una familia acomodada de finales del S. XIX que invierte en negocios. En la historia que nos relata el autor los negocios de la familia empiezan a decaer y Mariona, la protagonista, se casa por conveniencia en un intento de remontar el negocio familiar. Nos muestra un matrimonio desgraciado al estar formado por dos individuos de diferentes clases sociales.


    Características del Tremendismo

    • Insistencia por lo escabroso (como se puede ver muy bien en la novela Nada de Carmen Laforet)
    • Los miembros de este género eran franquistas pero a la vez muy lúcidos e inteligentes. Esto sumado con que no eran unos acolitos del régimen les da a sus novelas un interés mucho mayor ya que se atreven a denunciar algunas situaciones cosa que no hacen los periódicos de la época
    • Retratan la sociedad pero insistiendo en aspectos duros, tétricos y degenerados
    • Los personajes están relacionados con ambientes degenerados y oscuros que son el resultado directo del conflicto de la Guerra civil, sobretodo en lo que tiene que está relacionado con lo moral.
    • La estructura narrativa es tradicional en lo que se refiere al espacio, tiempo… y tiene un enfoque con la tradición realista del siglo XIX.

    POESIA ARRAIGADA Y DESARRAIGADA


    En la inmediata posguerra se abrieron varias vías para la poesía. Vamos a estudiar las dos que tuvieron mayor relevancia: la poesía arraigada desarraigada. El protagonismo poético de estos años se lo llevan los representantes de estos dos grupos con propuestas totalmente distintas.


    • Por un lado estarían los autores que se identifican con el régimen franquista. Ofrecen una visión idealizada y heroica de la vida que no se corresponde con la realidad de España en esos años. Defienden además los valores del régimen: familia patriarcal y moral católica. Practican una poesía que Dámaso Alonso catalogó de arraigada.
                                           

    • Mientras que el otro grupo, no se identifican con la nueva España resultado de la guerra y ven en el ser humano las consecuencias de la barbarie, la destrucción y el reflejo del dolor existencial. Estos representan la nueva poesía desarraigada.
                                               
    1.1. Rasgos de la poesía arraigada y desarraigada
    A) Poesía arraigada
    Representada por un grupo de autores que ofrecen una visión idealizada y entusiasta del mundo. La poesía no refleja la verdadera situación de España tras la guerra, sino que busca la evasión refugiándose en temas como el amor, la belleza de Dios y la creación. Defienden, en definitiva, los valores del bando franquista.
    Se agruparon en torno a dos revistas, Escorial (1940) y mas tarde nacerá la revista Garcilaso. Precisamente por esta revista también fueron llamados garcilasistas, no fue solo un nombre. Practicar poesía garcilasista suponía una vuelta a la lírica de Garcilaso y otros poetas de la tradición renacentista.
    Los rasgos formales de esta poesía son:
    - Las formas estróficas preferidas son las clásicas: sonetos, tercetos,…
    - Los  temas principales son los clásicos de la poesía de todos los tiempos: el amor, el  paisaje, las cosas bellas, etc.
    - El tema de Dios como protector del hombre y fuente de la perfección y el orden del mundo.
    - Ausencia de compromiso y distanciamiento de la realidad.
    Destacan autores (que luego la mayoría de ellos sufrirá un desengaño de ese mundo idealizado), como Dionisio Ridruejo, Luis García Nieto, Leopoldo Panero o Luis Rosales. Éste último será muy influyente, e iniciará el giro posterior de estos poetas  hacia una poética más existencialista, con  su obra La casa encendida.
    MEMORIA
    Y resbaló el amor estremecido 
    por las mudas orillas de tu ausencia. 
    La noche se hizo cuerpo de tu esencia 
    y el campo abierto se plegó vencido.


    Un ayer de tus labios en mi oído, 

    una huella sonora, una cadencia, 

    hizo flor de latidos tu presencia 
    en el último borde del olvido.

    Viniste sobre un aire de amapolas. 

    Como suspiros estallando rojos, 

    bajo el ardor de las estrellas plenas,
              los labios avanzaron como olas. 

    Y sumiso en el sueño de tus ojos 

    murió el dolor en las floridas venas.
    Dionisio Ridruejo

    B) Poesía desarraigada
    Esta corriente representa el primer movimiento de renovación estética después de la Guerra Civil. Contrariamente a los anteriores, para estos poetas el mundo es un caos y una angustia. Dámaso Alonso (poeta de la Generación del 27), con su libro Hijos de la ira (1944) será quien marque la línea de esta escuela, secundado por otro poeta del 27, Vicente Aleixandre con su obra Sombra del paraíso (1944).
    Los poetas “desarraigados” se agruparon principalmente en la revista Espadaña, fundada por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.
    Los rasgos de esta poesía son:
    • En los temas, Dios sigue siendo uno de los motivos principales de las composiciones poéticas. Pero, a diferencia de  la poesía arraigada, su religiosidad es crítica. Transmite la idea de que Dios ha abandonado al ser humano y, en consecuencia, el mundo está dominado por  la soledad o vacío existencial y el miedo de vivir y de morir. Corresponde esta corriente a la tendencia existencialista que se generaliza en toda la literatura europea tras la Segunda Guerra Mundial
    Estilísticamente, es una poesía menos clasicista que la anterior, con un lenguaje más directo y sencillo, donde no importa tanto la estructura del poema como el contenido. Sin embargo, esta sencillez formal es sólo aparente. En la métrica, emplean el verso libre, pero también  el soneto que predomina en la mayoría de las composiciones y otras estrofas populares.
    Destacan autores como: Dámaso Alonso, Carlos Bousoño, José Luis Hidalgo, Leopoldo de Luis, Vicente Gaos, Gabriel Celaya, José Hierro  o Blas de OteroLa poesía de la mayoría de ellos evolucionará después hacia la poesía social.
    Insomnio

    Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres


    (según las últimas estadísticas).
    A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo[35] en este
    nicho[36] en el que hace cuarenta  y cinco años que me pudro[37],
    y paso largas horas oyendo gemir[38] al huracán, o ladrar los
    perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
    Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como
    un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre[39]
    caliente de una gran vaca amarilla.
    Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por
    qué se pudre lentamente mi alma,
    por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta
    ciudad de Madrid,
    por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el
    mundo.
    Dime, ¿qué huerto quieres abonar[40] con nuestra podredumbre[41]?
    ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
    las tristes azucenas letales[42] de tus noches?